Maquinaria Carrán

BLOG

La capa de ozono y las implicancias de su destrucción

¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una región de alta concentración de ozono en la estratosfera, entre 15 y 35 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. La capa de ozono actúa como un escudo invisible y nos protege de la dañina radiación ultravioleta (UV) del sol. En particular, la capa de ozono nos protege de la radiación UV, conocida como UV-B, que es la que causa las quemaduras solares. La exposición prolongada a altos niveles de UV-B amenaza la salud humana y daña a la mayoría de los animales, plantas y microbios, por lo tanto, la capa de ozono protege toda la vida en la Tierra.

 ¿Cómo nos protege el ozono de los UV-B?

El ozono absorbe la radiación UV-B del sol. Cuando una molécula de ozono absorbe los rayos UV-B, se separa en una molécula de oxígeno (O2) y un átomo de oxígeno (O) separado. Posteriormente, los dos componentes pueden volver a formar la molécula de ozono (O3). Al absorber los rayos UV-B en la estratosfera, la capa de ozono impide que niveles nocivos de esta radiación lleguen a la superficie de la Tierra.

 ¿Cómo se produce y destruye el ozono en la estratosfera?

El ozono se produce y se destruye constantemente. Además de los UV-B, el sol también emite otra forma de luz ultravioleta, los UV-C. Cuando la luz UV-C llega a la estratosfera, es completamente absorbida por las moléculas de oxígeno y nunca llega a la superficie de la Tierra. La UV-C divide las moléculas de oxígeno en átomos de oxígeno. Estos átomos individuales reaccionan entonces con otras moléculas de oxígeno para producir ozono. Así, estas reacciones aumentan la cantidad de ozono en la estratosfera.

Pero el ozono no es el único gas de la estratosfera. Otros gases que contienen nitrógeno e hidrógeno también están en la estratosfera y participan en ciclos de reacción que destruyen el ozono convirtiéndolo de nuevo en oxígeno. Así, estas reacciones disminuyen la cantidad de ozono en la estratosfera.

 Cuando no se altera, el equilibrio entre los procesos naturales de producción y destrucción de ozono mantiene una concentración constante de ozono en la estratosfera. Desgraciadamente, nosotros, los humanos, no dejamos este proceso natural sin alterar.

 El agotamiento del ozono y el “agujero de ozono”

A mediados de los años 70, los científicos se dieron cuenta de que la capa de ozono estaba amenazada por la acumulación de gases que contienen halógenos (cloro y bromo) en la atmósfera. Luego, a mediados de los años 80, los científicos descubrieron un “agujero” en la capa de ozono sobre la Antártida, la región de la atmósfera terrestre con un grave agotamiento.

 Entonces, ¿qué causa el adelgazamiento de la capa de ozono en todo el mundo y el “agujero de ozono” sobre la Antártida?

 Se determinó que las sustancias químicas artificiales que contienen halógenos son la principal causa de la pérdida de ozono. Estas sustancias químicas se conocen colectivamente como sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Las SAO se utilizaban literalmente en miles de productos de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo.

 Las SAO más importantes eran los clorofluorocarbonos (CFC), que en su momento se utilizaron ampliamente en aparatos de aire acondicionado, frigoríficos, latas de aerosol y en los inhaladores utilizados por los pacientes de asma. Otras sustancias químicas, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones y el bromuro de metilo también agotan la capa de ozono. La mayoría de nuestros computadores, aparatos electrónicos y piezas de nuestros electrodomésticos se limpian con disolventes que agotan la capa de ozono. Los salpicaderos de los coches, las espumas aislantes de nuestras casas y edificios de oficinas, las calderas de agua e incluso las suelas de los zapatos se fabricaron con CFC o HCFC. Las oficinas, las bases militares, los aviones y los barcos utilizaban los halones en grandes cantidades para la protección contra incendios. Muchas de las frutas y verduras que comemos se fumigaban con bromuro de metilo para matar las plagas.

 ¿Cómo agotan estas sustancias químicas el ozono?

Cuando una molécula de CFC llega a la estratosfera, acaba absorbiendo la radiación ultravioleta, lo que hace que se descomponga y libere sus átomos de cloro. Un átomo de cloro puede destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Demasiadas de estas reacciones de cloro y bromo alteran el delicado equilibrio químico que mantiene la capa de ozono, haciendo que el ozono se destruya más rápido de lo que se crea.

 ¿Cómo podemos proteger la capa de ozono?

  1. Evita el consumo de gases peligrosos para la capa de ozono, debido a su contenido o proceso de fabricación. Algunos de los gases más peligrosos son los CFC (clorofluorocarbonos), los hidrocarburos halogenados, el bromuro de metilo y el óxido nitroso.
  2. Minimiza el uso del automóvil. La mejor opción de transporte es el público, la bicicleta o los desplazamientos a pie. Si utilizas el auto para ir a un destino, intenta compartirlo con otras personas para disminuir el uso del coche y así contaminar menos y ahorrar más.
  3. No utilices productos de limpieza que sean perjudiciales para el medio ambiente y para nosotros. Muchos productos de limpieza contienen disolventes y sustancias corrosivas, pero puedes sustituir estas sustancias peligrosas por productos no tóxicos como el vinagre o el bicarbonato.
  4. Compra productos locales. De esta manera, no sólo consigues productos frescos sino que evitas consumir alimentos que hayan viajado largas distancias. A más distancia recorrida, más óxido nitroso se produce debido al medio utilizado para transportar ese producto.
  5. Hazles mantenimiento a los aparatos de aire acondicionado, ya que su mal funcionamiento hace que los CFCs se escapen a la atmósfera.

Esperamos que este artículo te ayude a tomar conciencia de cómo evitar un mayor deterioro de nuestra capa de ozono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros Blogs_

d

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis ultricies nec